Actualidad
Antioquia con un rotundo “No” En Consulta Popular

Este martes comenzará una semana decisiva para el gobierno de Gustavo Petro. La plenaria del Senado se prepara para debatir el primer paso de la consulta popular impulsada por el presidente, un mecanismo que busca respaldo ciudadano a propuestas sociales como la reforma laboral. Aunque aún no hay un resultado claro, las posiciones empiezan a alinearse y un bloque de poder regional ya fijó su postura: la bancada antioqueña se perfila como un obstáculo clave para el proyecto.
Según un sondeo realizado por el periódico El Colombiano, 8 de los 15 senadores paisas de diferentes colectividades ya decidieron votar en contra de la consulta. Otros cuatro apoyan abiertamente el “Sí” y tres permanecen indecisos. La mayoría de los votos negativos provienen de las filas del Partido Conservador y del Centro Democrático, dos partidos con amplia representación en Antioquia. La decisión de estos congresistas podría anticipar un revés para el Gobierno, incluso antes de llevar la consulta a las urnas.
Antioquia: epicentro de la oposición
El senador conservador Nicolás Echeverry no dejó espacio para la ambigüedad: “Mi propuesta es votar no, y creo que esa será la postura del partido. Este mecanismo no es otra cosa que una estrategia electoral de la izquierda para mover masas”.
Su copartidario Óscar Mauricio Giraldo fue aún más crítico, acusando al presidente Petro de promover un discurso populista. “Lo que busca la consulta popular ya está legislado. Petro quiere hacer ver que cosas que existen, como pagos laborales, no existen. Está manipulando el discurso”, sentenció.
Mientras tanto, dentro del mismo Partido Conservador surge una pregunta clave: ¿votarán en bloque o se permitirá el voto libre? Las miradas se posan sobre el senador Carlos Andrés Trujillo, quien ha tenido una relación ambigua con el Gobierno. Aunque alguna vez fue un aliado clave en los primeros meses del mandato de Petro, su postura actual podría inclinar la balanza.
“Si hay una decisión de bancada, uno debe unirse, no por imposición, sino por democracia”, dijo el senador Giraldo, mientras Echeverry insistió en la necesidad de unidad dentro del partido.
El uribismo: rechazo frontal
La bancada del Centro Democrático, liderada por figuras como la senadora Paola Holguín, tampoco deja espacio a la especulación. “Esta consulta genera varios riesgos. Es una manera del Gobierno de ‘bypassarse’ al Congreso. Quieren cambiar la democracia representativa por una plebiscitaria”, advirtió Holguín.
También señaló que el costo de la consulta popular, que ronda los 750.000 millones de pesos, es un lujo injustificable en medio de la crisis fiscal que atraviesa el país. Además, advirtió sobre el difícil umbral que exige el mecanismo, lo que podría convertirlo en un costoso fracaso.
Por su parte, la senadora Berenice Bedoya (ASI), una de las opositoras más activas a la reforma laboral en el Congreso, denunció que las preguntas de la consulta popular están formuladas de forma tendenciosa. “El Gobierno quiere posicionar que los que decimos ‘no’ somos enemigos del pueblo. Lo que somos es responsables”, aseguró, y anunció que liderará comités por la abstención en Antioquia si la consulta avanza.
“No” con matices en otros sectores
En el Partido de La U, el senador Juan Felipe Lemos también anticipó su voto negativo, aunque se mostró a favor de que su bancada tenga libertad de decisión. “Destinar $750.000 millones a un mecanismo sobre el cual ya legisla el Congreso es innecesario. Esos recursos deberían invertirse en los territorios”, expresó.
El expresidente César Gaviria, jefe natural del Partido Liberal, se sumó a las voces críticas. Aunque algunos liberales aún no han definido postura, Gaviria fue claro al rechazar la iniciativa: “Gastar un billón de pesos en una votación simbólica es un despilfarro inadmisible en medio de la crisis fiscal”.
La defensa del “Sí”: entre la convicción y la advertencia
Del otro lado del tablero político, el bloque petrista defiende con fuerza la consulta como una herramienta legítima de participación ciudadana. La senadora Isabel Zuleta, el senador Alex Flórez, León Fredy Muñoz (Partido Verde) y Ómar de Jesús Restrepo (Comunes) lideran la campaña por el “Sí”, con decenas de comités ya conformados en Antioquia.
“Hemos formado más de 30 comités. Vamos a estar en el Oriente, en el Urabá, promoviendo el ‘Sí’. Queremos que la gente decida su futuro laboral”, declaró León Fredy Muñoz, quien considera que esta es una oportunidad para que los trabajadores mejoren sus condiciones.
El senador Flórez fue más allá, advirtiendo que un rechazo del Senado podría tener consecuencias sociales profundas. “Negar esta consulta sería un error estratégico. Cuando hundieron la reforma laboral, provocaron una exacerbación de los ánimos. Hoy esa causa política está más viva que nunca”, advirtió, insinuando que un nuevo estallido social no estaría descartado.
Liberales indecisos: ¿el fiel de la balanza?
En este ajedrez político, dos figuras podrían ser claves: Juan Diego Echavarría y John Jairo Roldán, ambos senadores liberales. Aunque aún no han tomado postura, Roldán defendió el mecanismo de consulta como una herramienta válida de la democracia y pidió alejar el debate de la polarización. Sin embargo, las palabras de Gaviria podrían marcar la pauta dentro de la colectividad.
El Senado define el rumbo
Con las fichas casi en su lugar, el Senado está a punto de tomar una decisión trascendental. La plenaria podría votar esta misma semana si aprueba o archiva la iniciativa. La fuerte oposición desde Antioquia podría ser una señal del desenlace final.
Mientras tanto, el país observa con atención. La consulta popular no solo plantea un debate jurídico y político, sino que también marca el inicio de una carrera electoral que ya se insinúa en el horizonte de 2026. En juego no solo está el mecanismo mismo, sino la forma en que se articula el poder entre el Ejecutivo, el Congreso y la ciudadanía.
La hora cero ha llegado. Y la bancada paisa ya hizo su jugada.